Hola, a mí me gustó mucho su trabajo, creo que en contenido está muy bien, y es directo y conciso, sin mayores rodeos, da la información adecuada y clara. También los testimonios en video son muy valiosos. En la parte de forma, me pareció excelente cómo organizaron la información, responde mucho a como debe presentarse la información en la web, sin mucho texto, los colores, y los apartados... de forma atractiva, en fin. En general, me gustó mucho su propuesta final. Saludos.
Con respecto al producto de los compañeros, creo que aprovecharon muy bien el espacio pues la disposición de elementos está muy bien hecha y permite una lectura continua. Gráficamente también es agradable. Me gustó que hicieran un apartado de cómo se puede ayudar a estas personas, pues involucra al público.
Gracias compañer@as por el trabajo y los aportes. Efectivamente, como lo señalan Grettel y Cristina, lo primero que impacta en el caso de este trabajo es la forma tan agradable en que se presenta, y además ese estilo ágil que refleja el diseño del sitio web resulta muy oportuno y bien logrado. Como lo conversamos en la clase durante los avances, es de hacer notar que con este trabajo se pone en evidencia cómo se margina a la población adulta mayor en el uso de las TIC's, y con ello en el ejercicio del derecho a la comunicación por medio de los recursos que ellas ofrecen en el presente. Vale la pena sobre todo resaltar la casi nula actividad estatal en este ámbito, con así llamados "Centros Inteligentes" que hasta el momento no parecen estar bien articulados ni siquiera para la población que no es adulta mayor. Y más preocupante aún la actitud de la CONAPAM, que ni siquiera parece detectar esto como un tema que importa. Y todo eso a pesar de que, como bien lo apunta el informe, por Ley es una obligación de las instituciones velar por la capacitación de este sector de la población. Motivado por la referencia que hace el trabajo en cuanto a otros países, y en particular acerca de Argentina, visité el sitio web de la Revista Libre Edad, y me gustó mucho la frase con la que abre la prsentación del sitio "Las expectativas sociales, con respecto al comportamiento adecuado a cada edad, han cambiado. Los adultos mayores no ejercen sólo como abuelos, sino que viajan, trabajan y también estudian, desarrollando una vida social rica, diversificando, generando nuevos vínculos, redes sociales y proyectos”.-( Laura Reina, La Nación)." Precisamente creo que allí se encuentra el centro de la cuestión acerca del por qué el derecho a la comunicación es también un derecho del adulto mayor: porque ahora todos en la sociedad tenemos que contar, porque no se vale excluir por razones de edad, color, preferencia sexual, etc. etc. Felicitaciones por el trabajo, que al igual que el de los compañeros que trataron sobre el tema de personas con discapacidad visual pone en evidencia cómo hay sectores que sufren con más intensidad la exclusión en su ejercicio del derecho a la comunicación y a participar como es debido en la sociedad.
Hola, a mí me gustó mucho su trabajo, creo que en contenido está muy bien, y es directo y conciso, sin mayores rodeos, da la información adecuada y clara. También los testimonios en video son muy valiosos. En la parte de forma, me pareció excelente cómo organizaron la información, responde mucho a como debe presentarse la información en la web, sin mucho texto, los colores, y los apartados... de forma atractiva, en fin. En general, me gustó mucho su propuesta final. Saludos.
ResponderEliminarCon respecto al producto de los compañeros, creo que aprovecharon muy bien el espacio pues la disposición de elementos está muy bien hecha y permite una lectura continua. Gráficamente también es agradable. Me gustó que hicieran un apartado de cómo se puede ayudar a estas personas, pues involucra al público.
ResponderEliminarGracias compañer@as por el trabajo y los aportes. Efectivamente, como lo señalan Grettel y Cristina, lo primero que impacta en el caso de este trabajo es la forma tan agradable en que se presenta, y además ese estilo ágil que refleja el diseño del sitio web resulta muy oportuno y bien logrado.
ResponderEliminarComo lo conversamos en la clase durante los avances, es de hacer notar que con este trabajo se pone en evidencia cómo se margina a la población adulta mayor en el uso de las TIC's, y con ello en el ejercicio del derecho a la comunicación por medio de los recursos que ellas ofrecen en el presente. Vale la pena sobre todo resaltar la casi nula actividad estatal en este ámbito, con así llamados "Centros Inteligentes" que hasta el momento no parecen estar bien articulados ni siquiera para la población que no es adulta mayor. Y más preocupante aún la actitud de la CONAPAM, que ni siquiera parece detectar esto como un tema que importa.
Y todo eso a pesar de que, como bien lo apunta el informe, por Ley es una obligación de las instituciones velar por la capacitación de este sector de la población.
Motivado por la referencia que hace el trabajo en cuanto a otros países, y en particular acerca de Argentina, visité el sitio web de la Revista Libre Edad, y me gustó mucho la frase con la que abre la prsentación del sitio "Las expectativas sociales, con respecto al comportamiento adecuado a cada edad, han cambiado. Los adultos mayores no ejercen sólo como abuelos, sino que viajan, trabajan y también estudian, desarrollando una vida social rica, diversificando, generando nuevos vínculos, redes sociales y proyectos”.-( Laura Reina, La Nación)."
Precisamente creo que allí se encuentra el centro de la cuestión acerca del por qué el derecho a la comunicación es también un derecho del adulto mayor: porque ahora todos en la sociedad tenemos que contar, porque no se vale excluir por razones de edad, color, preferencia sexual, etc. etc.
Felicitaciones por el trabajo, que al igual que el de los compañeros que trataron sobre el tema de personas con discapacidad visual pone en evidencia cómo hay sectores que sufren con más intensidad la exclusión en su ejercicio del derecho a la comunicación y a participar como es debido en la sociedad.